top of page

La Soledad: ¿estar solo o sentirse solo?


La soledad es una sensación bien conocida por los seres humanos e inclusive por los animales, en quienes vemos claras respuestas de desagrado cuando se quedan sin la presencia de sus amos. La diferencia radica en que para los seres humanos, no se trata de la realidad física de estar solo, sino también de “sentirse solo” aún en compañía.

La Soledad

Lo que cambia entre “estar solo” o “sentirse solo”, es la vivencia que acompaña la soledad a nivel de pensamientos y creencias que pudieran generar emociones y sensaciones desagradables. Por otro lado, al sentirnos solos, muchas veces asumimos conductas aprendidas, que en lugar de sacarnos del estado emocional en que nos encontramos, refuerzan la ansiedad, tristeza o miedo que podamos estar sintiendo. Así entramos en un círculo vicioso donde nos aislamos y abandonamos nuestras actividades, cerrándonos al mundo y favoreciendo un incremento de las sensaciones desagradables que estamos viviendo.

La “soledad emocional”, es un estado mental que tiene sus cimientos en aprendizajes tempranos. Frases como: “no lo vayas a dejar solo”, “la soledad es mala compañía”, “solo ni a la esquina”, siempre dichas con buenas intenciones, van sembrando modelos de conductas apoyadas en un modelaje que sin darnos cuenta, hacemos de nuestros padres.

Por otra parte, la educación que recibimos en casa y en la escuela, nos lleva a centrar nuestra mirada, atención y responsabilidad hacia el exterior, olvidándonos del centro fundamental de nuestra vida: nosotros mismos. Como consecuencia, al pasar por un periodo de soledad donde se hace presente la tristeza u alguna otra emoción, se la atribuimos a la soledad, en lugar de buscar dentro de nosotros la razón real de la vivencia.

Los seres humanos necesitamos el contacto con el otro para el equilibrio fisiológico y

emocional, lo que significa que no podemos vivir aislados de otros seres humanos. Sin embargo, tanto como se necesita el contacto físico y emocional, también se necesita el retiro y el silencio para poder cerrar ciclos y abrir nuevos caminos, donde la soledad es la primera y más importante herramienta.

La soledad

La soledad implica la capacidad de estar cómodamente consigo mismo, al igual que lo estarías con un amigo para compartir una cena, una copa de vino, buena música, una conversación. La Soledad como proceso psicológico, representa un “encuentro consigo mismo” donde dependiendo de los mensajes que hayamos recibidos, de las experiencias vividas y de nuestros propios recursos podremos hacer de esos encuentros oportunidades de crecimiento y momentos inolvidables.

PARA EL BOLSILLO DE TU VIDA

  • Podrás estar solo, pero no necesariamente sentirte solo: ¡es una creencia!

  • Las creencias condicionan nuestras acciones y generan resultados

  • Al cambiar una creencia limitante, abrimos una puerta hacia la libertad

  • ¡Con las herramientas adecuadas, podemos cambiar las creencias!

  • ¡Atrévete a mirar hacia adentro de ti, solo estarás tú!

  • Cuando sientas un “volcán emocional” dentro de ti, no responsabilices a priori a la soledad, busca apoyo profesional para buscar el origen: te hará crecer y recuperar el bienestar

  • Tu vida es solo tuya y lo que hagas con ella es tu entera decisión

Fanny Luckert

Arte-Psicoterapeuta

#Nostalgia #recuerdos #FannyLuckert #Prevención #Psicoterapia #SaludEmocional

65 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page