Conexión entre el Cuerpo y la Familia #DíaInternacionaldelaFamilia
Quizá no es evidente que la familia la relacionemos con algo físico concreto. Sin embargo, tiene una relación directa con un órgano, y muy importante para el ser humano, tal como es el Cerebro. Es decir, la familia está relacionada directamente con el desarrollo de nuestro cerebro, pues esta determina cómo va a ser su evolución.
El sistema nervioso comienza su crecimiento in útero, y cuando él bebe nace, ya tiene un cerebro cercano al que tendrá como adulto, solo que inmaduro aún. En esta etapa, sólo garantiza las funciones principales de supervivencia, movilidad e intercambio que inicialmente es muy activo y determinante con su mamá.
Después del nacimiento, el cerebro siempre va a tener un constante crecimiento y maduración característico a su especie, pero que presenta dos períodos intensos en cambios: Del nacimiento a los 7 años y de los 13 a los 21. Durante estos períodos, se realizan las conexiones entre grupos de función neuronal, con el crecimiento de las fibras que garantizan la conexión entre células, inclusive con la eliminación de las comunicaciones que no se utilizan. Y es justamente en estos períodos de crecimiento y maduración del cerebro, que es importante la educación y el aprendizaje que deberían ser aportados por la familia. Porque son esos aprendizajes los que van a garantizar el crecimiento de áreas y conexiones relacionadas con la vida, los hábitos, los límites, los valores, el respeto, y el desarrollo de actividades de esparcimiento y diversión, etc. Es decir, la formación de un ser humano, responsable de sí mismo y de su entorno, educado y preparado para vivir.

Esto sólo lo puede brindar La Familia, a través del amor y la paciencia que se requiere para darle la oportunidad de crecer en un ambiente sano, darle el reconocimiento de quién es y proporcionarle los elementos necesarios para elevar su autoestima y poder desarrollarse y crecer; contenido y comprendido por su familia. Sólo ella puede garantizar que el cerebro pueda crear las mejores conexiones para su desarrollo.
¿A qué me refiero con conexiones?, Me refiero a las comunicaciones entre las diferentes áreas funcionales del cerebro, tales como los sentidos, las emociones, el reconocimiento, la autoestima, la posibilidad de tener la recompensa, el análisis, la organización, planificación y ejecución de tareas, la creatividad, el juicio, el manejo de los impulsos, la toma de decisiones etc., que se desarrollan mediante el aprendizaje, educación y enseñanza de las diferentes actividades de la vida.
Por ello, la familia no es menos importante para nuestro desarrollo, que los otros órganos que se encuentra en nuestro cuerpo. No debemos olvidar que todo está hermosamente conectado.

#FannyLuckert #DraAnaLuckert #DíaInternacional #SaludFísica #SaludEmocional