
LA VANGUARDIA - VIDA- Marc Mestres
26 may 2023
Dura crítica acerca de la crianza moderna
Paolo Crepet, psicólogo y sociólogo:
“Estamos ante la peor generación de padres de la historia, hacen cosas de completos idiotas”
El psiquiatra y sociólogo italiano lanza una dura crítica contra la crianza moderna y advierte del riesgo de convertir a los niños en adultos inmaduros y sobreprotegidos.
El reconocido psiquiatra y sociólogo italiano Paolo Crepet vuelve a estar en el centro del debate por sus contundentes opiniones sobre la educación actual. Con una trayectoria repleta de bestsellers y entrevistas polémicas, Crepet no ha dudado en lanzar una crítica frontal hacia los padres de hoy, a los que califica como “los peores de la historia” y cuyas decisiones tacha, sin rodeos, de “cosas de completos idiotas”.
En una entrevista reciente recogida por el medio italiano Libreriamo, el autor del libro Biting the Sky aborda temas como la sobreprotección, la hiperconectividad digital y la pérdida de autonomía entre los más jóvenes. Su diagnóstico es claro: estamos criando a una generación de adultos dependientes, inseguros y carentes de herramientas emocionales.
Crepet es tajante al señalar uno de los males de la crianza moderna: la sobreprotección. Según afirma, muchos padres están más centrados en evitar que sus hijos sufran que en prepararles para la vida real. “Deben enseñar a sus hijos a volar, no a quedarse en el dormitorio”, insiste, alertando de que esta actitud crea jóvenes que, al llegar a los 30, serán “unos completos idiotas” incapaces de valerse por sí mismos.
Esta falta de autonomía no es, en su opinión, culpa de los adolescentes, sino del entorno que se ha creado a su alrededor. “Si siguen por este camino, no serán capaces de tomar decisiones ni pensar con independencia”, explica el psiquiatra, quien considera fundamental permitir que los hijos se enfrenten al mundo por sí solos para desarrollarse como adultos funcionales.
Influencers y pérdida de identidad. En su análisis, Crepet también lanza una advertencia sobre el papel de los influencers en la vida de los más jóvenes. “Si hay influencers que tienen 20 o 30 millones de niños y niñas siguiéndolos, es una desgracia increíble”, afirma. A su juicio, la presión social que ejercen las redes está contribuyendo a una estandarización global que borra la individualidad y fomenta comportamientos vacíos.
Esta crítica conecta con su visión sobre la crisis de la soledad en la era digital. Según el experto, “la mayor forma de soledad es pasar el tiempo con las personas equivocadas”. En su opinión, la hiperconexión actual está llenando nuestras vidas de relaciones superficiales que no aportan valor, algo que también afecta al desarrollo emocional de los jóvenes.
Soluciones fáciles para problemas complejos
El sociólogo cierra su intervención criticando la banalización con la que, a su juicio, se abordan hoy los grandes problemas educativos. “La gente quiere resolver un problema muy complicado de la forma más simple y banal posible”, lamenta. Para Crepet, esta mentalidad contribuye a perpetuar una cultura vacía donde lo superficial prima sobre lo verdaderamente importante.